Educación Financiera en la Agenda Educativa
- Lección Financiera

- 8 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Las Finanzas y las decisiones económico-financieras afectan directamente la vida de todas las personas desde una edad cada vez más temprana. La Educación Financiera, una disciplina que ha sido tradicionalmente exclusiva, sofisticada, costosa y de difícil acceso para la mayoría de la población, comenzó a tomar relevancia en la última década, hasta llegar a instalarse actualmente en la agenda educativa internacional.
El mundo, y particularmente el sector financiero, presentan una complejidad que se incrementa día a día, en un escenario que transmuta a velocidades sin precedentes a partir de los avances tecnológicos, la transformación digital y el surgimiento de nuevos productos, nuevos servicios, nuevos actores y nuevas formas de transaccionar.
El sistema educativo, especialmente en el nivel secundario, enfrenta el desafío de mantenerse actualizado al ritmo de los cambios, a fin de poder brindar a los jóvenes los conocimientos, las competencias y las habilidades necesarias para afrontar la transición a la vida adulta, universitaria y profesional.
Los organismos internacionales reconocen y ponen en la agenda global los temas relevantes vinculados al desarrollo y bienestar de las sociedades, coordinando con los gobiernos nacionales, el sector privado, la comunidad educativa y demás organismos relacionados los planes de acción para abordar los retos y oportunidades que se presentan a nivel mundial.
La Educación Financiera se instaló en la agenda educativa internacional a partir de su identificación como un elemento fundamental para el desarrollo y bienestar, tanto de las personas como de la sociedad en general. Aporta a los jóvenes herramientas de empoderamiento, promoviendo la toma de decisiones informadas e inteligentes, la estabilidad económico - financiera y la seguridad para poder crecer y alcanzar los objetivos personales a lo largo de la vida.
Desde el 2012, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) incorporó en PISA (Programme for International Student Assessment) una sección sobre alfabetización financiera para alumnos de 15 años, además de matemática, lectura y ciencia, destacándola como una habilidad esencial para la vida.
En la República Argentina, a partir de la ley de Financiamiento Productivo N° 27.440 sancionada en mayo de 2018, se determinó la elaboración de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que debe "... contemplar la incorporación de programas de educación financiera, mandatorios en escuelas secundarias..."
En el marco de dicha estrategia, el gobierno nacional, con el apoyo de diversos actores del sector público, privado y la comunidad internacional elaboró el Plan Nacional de Educación Financiera (PNEF), el cual fue aprobado en Octubre de 2019 y establece acciones estratégicas para el período 2019 a 2023 con el objetivo de "...fomentar la confianza en el sistema financiero formal y crear buenos hábitos y comportamientos para la administración y planificación financiera."
A partir del 2020 en adelante se puede esperar un período de gran expansión y consolidación de la Educación Financiera tanto a nivel educativo como cultural. Considerando que es una habilidad esencial para la vida en países los desarrollados, en los países emergentes susceptibles a crisis como la Argentina, el valor que aporta esta disciplina es aún mayor.
¿Cómo se define la Educación Financiera?
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), es "El proceso por el cual los consumidores e inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico."
OCDE, Improving Financial Literacy, OECD, Paris, 2005,
Según el Plan Nacional de Educación Financiera, es "El proceso por el cual los individuos y empresas mejoran la comprensión de la oferta integral de servicios financieros, desarrollan la habilidad de entender qué producto financiero es necesario para cada etapa de su vida, y generan buenos hábitos y comportamientos para la planificación y administración financiera."
Plan Nacional de Educación Financiera, Ministerio de Hacienda República Argentina, Buenos Aires, 2019
Según la Comisión de Educación Financiera de Estados Unidos, consiste en “...proveer la información y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las opciones y tomar las mejores decisiones financieras.”
The National Strategy for Financial Literacy, Financial Literacy and Education Commission, Washington D.C., 2006
Independiente de la definición que se decida aplicar, es importante destacar la relevancia de los beneficios que aporta la Educación Financiera ya que todas las personas en algún momento de la vida deben tomar decisiones financieras y asumir las consecuencias de las mismas. Por ello es fundamental comenzar a desarrollar desde temprana edad los conocimientos y habilidades que acompañarán a la persona a lo largo de su trayecto, sea cual sea el camino que elija.


Comentarios